
Importante hallazgo paleontológico cerca del volcán Auca Mahuida, se trata de una nidada de dinosaurios saurópodos en una posición intacta desde hace 80 millones de años.
Una nidada de dinosaurios saurópodos fue descubierta en la zona sur del volcán Auca Mahuida, en la provincia de Neuquén. El hallazgo permitirá estudiar el comportamiento reproductivo de estos gigantes prehistóricos y su adaptación a los ecosistemas que cubrían la Patagonia hace millones de años.
El descubrimiento lo realizó un puestero de la zona, Enrique Muñoz, quien notó formaciones inusuales en la superficie rocosa y alertó a especialistas del Museo del Desierto Patagónico de Añelo. El equipo del museo con la participación de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) realizaron una intervención que culminó con la extracción de un bloque fósil que contiene al menos once huevos, agrupados en una posición prácticamente intacta desde hace más de 80 millones de años.
Este descubrimiento permitió iniciar una campaña paleontológica, donde cada material recolectado fue trasladado al laboratorio de MDPA, para realizar tareas de consolidación, limpieza y análisis. Los paleontólogos Juan Porfiri y Domenica Dos Santos, señalaron que el bloque podría aportar información inédita sobre la disposición de las nidadas, la cantidad de huevos por puesta y la forma en que estos animales organizaban sus nidos.
Domenica dos Santos, actual directora del museo, destacó la relevancia del hallazgo para la ciencia global: “Las nidadas bien preservadas permiten abordar aspectos del comportamiento que son imposibles de inferir solo a partir de huesos. En ocasiones excepcionales, incluso pueden conservar restos embrionarios” afirmó.
Desde el punto de vista académico, este hallazgo fortaleció las líneas de investigación paleontológica desarrolladas por la Universidad Nacional del Comahue en la provincia de Neuquén, lo que consolida su posición como uno de los territorios más fértiles del mundo para el estudio de dinosaurios. La UNCo desempeñó un papel clave en ese posicionamiento, tanto en producción científica como en formación de profesionales.
No se trató de un caso aislado: otros pobladores de la región, como Fabián Isasa, Aldo Tanúz y Tiziano Muñoz, también colaboraron en hallazgos anteriores. Esta participación comunitaria fue creciendo junto con las acciones educativas y proyectos de extensión que impulsa la UNCO en toda la cuenca neuquina.
“Sin la mirada atenta de Enrique Muñoz, este hallazgo no hubiese sido posible. Él, como otros pobladores de Añelo, demuestra la importancia de fortalecer redes comunitarias para la protección del patrimonio” agregó Dos Santos.
Durante Semana Santa, el Museo del Desierto Patagónico de Añelo invita a los residentes y turistas a visitar su laboratorio, donde podrán observar de cerca el bloque con los once huevos recientemente recolectados. Será una oportunidad para conocer el detrás de escena del trabajo paleontológico y la riqueza del pasado profundo de la región.
Durante Semana Santa, el museo abrirá sus puertas al público el jueves 17, sábado 19 y domingo 20 de abril, en el horario de 13:00 a 18:00. El día viernes permanecerá cerrado. Además, todavía puede visitarse la muestra de arte “Proyecto Anhelo” de la artista Alelí Gotlip, una propuesta que invita a reflexionar sobre el vínculo entre naturaleza, historia y expresión artística, en diálogo con el patrimonio paleontológico de la región.