
Reconocieron su pedido de perdón y su legado ambiental.
La Confederación Mapuche del Neuquén despidió al papa Francisco, con un mensaje cargado de gratitud y conmoción por la pérdida de un aliado. En el comunicado destacaron su compromiso con los derechos de los pueblos indígenas y su mirada crítica sobre el rol histórico de la Iglesia en la invasión y colonización de América Latina. La Confederación consideró al pontífice como un aliado del pueblo trabajador y una figura clave en la defensa de los derechos humanos.
“Cuestionado por los poderosos del mundo o por sus voceros, como el actual Presidente de Argentina. No solo pidió perdón a las naciones indígenas por el rol de la Iglesia en la invasión y colonización del continente, sino que avanzó en la defensa de lo más sentido en nuestra cosmovisión que es la defensa del conjunto de Todas las vidas/IXOFIJMOGEN” indicó el comunicado.
Francisco será recordado como el primer representante de la Iglesia católica en pedir perdón públicamente a los pueblos originarios por el rol de la iglesia en el sometimiento de los pueblos indígenas. Según la Confederación Mapuche del Neuquén sus palabras representaron un gesto sin precedentes y marcaron un punto de inflexión para la transformación interna del Vaticano y la iglesia Católica.
“El pueblo pobre y trabajador y los pueblos indígenas del mundo pierden un aliado. Que su inspiración no se pierda y que el mundo siga su legado en un momento tan crucial. Que la ideología del odio, de la discriminación, de la ultraderecha que desprecia al migrante, al diferente, a la diversidad, nos vea reunidos y elaborando una propuesta de humanidad diferente” agregó el comunicado.
Lo conocí cuando aún era Bergoglio. Yo estaba preso en un instituto de menores y él venía una vez por mes a charlar con nosotros. Era llamativo ver a una figura de tanto poder poniendose de igual a igual con los reos.
Me quedo con esa imágen.
QEPD Francisco, gracias por todo. pic.twitter.com/z6vCLVrRvx— César González (@cesargonzaleztw) April 21, 2025
El comunicado expresó que la muerte del Papa generó conmoción mundial, fundamentalmente en quienes veían en él a un referente de las luchas sociales, ambientales y un defensor de los derechos humanos.
El legado del papa Francisco se concentró en la lucha por los sectores más vulnerables, en rechazar las economías que expulsa del sistema a los más desposeídos, por ofrecer una apertura de la iglesia católica a miembros de la comunidad LGBTQI+, por su trabajo social en instituciones como penales e institutos de menores, lo que constituyó una profunda transformación de la iglesia.
“La Mapu, la naturaleza toda, acoge hoy a uno de sus defensores más relevante. Pewmagen!” finalizó el comunicado.