
El Economic Outlook 2025 anticipa una recuperación económica de Argentina, con una inflación proyectada del 35% en 2025, que significará una reducción desde el 120% de 2024, «representando una mejora en la estabilidad económica».
En cuando al desarrollo económico «se destaca a Argentina como un caso positivo en la región, impulsado por reformas que fomentan el crecimiento».
«Equilibrio fiscal: si bien se han realizado importantes ajustes fiscales en el país, se enfatiza en el desafío de asegurar la sostenibilidad a largo plazo», señaló el informe.
A nivel regional, el Instituto de Economía de Mastercard destacó «la divergencia de crecimiento en América Latina para 2025» y afirmó que «las políticas fiscales estarán en el centro».
MEI proyecta una modesta expansión económica para América Latina y el Caribe en 2025, impulsada por recalibraciones monetarias y fiscales, aunque con variaciones significativas entre países.
México y América Central podrían enfrentar impactos potenciales derivados de los cambios en las políticas comerciales y migratorias de Estados Unidos.
El crecimiento de Brasil está previsto que disminuya, mientras que Chile y Colombia podrían beneficiarse de tasas de interés más bajas.
La incertidumbre política podría frenar el crecimiento en Perú y México, pero se espera que Argentina experimente un fuerte repunte gracias a reformas macroeconómicas y microeconómicas sólidas.
Por otra parte, observó que «América Latina enfrenta riesgos y oportunidades ante el aumento de las tensiones comerciales globales».
A medida que Estados Unidos considera aumentar los aranceles a las importaciones, México se encuentra en el centro de la discusión debido a su alta dependencia del comercio con Estados Unidos y la próxima renegociación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá.
En tanto, para las economías impulsadas por materias primas como Chile y Perú, la desaceleración de la demanda de China Continental podría presentar riesgos a la baja en 2025.